miércoles, 13 de mayo de 2020

SALARIO EN EMERGENCIA SANITARIA (covid-19)


VIDEO SOBRE EL SALARIO EN EMERGENCIA SANITARIA (covid-19) 

¿ACUERDO DE SALARIO ENTRE PATRÓN Y TRABAJADOR, EN TIEMPOS DE EMERGENCIA SANITARIA (COVID – 19)?

 

Mediante el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 31 de marzo de 2020, se establecieron las acciones extraordinarias para atender la EMERGENCIA SANITARIA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR generada por el virus SARS – CoV2 (covid – 19), se crearon diversas confusiones respecto del cómo deberían de proceder los patrones respecto al pago de salario de sus empleados.

 

Se tiene que derivado de la declaración de emergencia, se nos hizo conocimiento de las actividades que seguirían de forma normal, serían las ACTIVIDADES ESENCIALES, entre las que se encontraban, las relacionadas con las actividades médicas, (manufactura de insumos, equipamiento médico, y tecnologías para la atención de la salud, etc.) y en un sub inciso se tenían las actividades de los sectores fundamentales de la economía (servicios financieros, recaudación tributaria, distribución y venta de energéticos, gasolina, gas, supermercados, etc.). Derivado de esta situación, la población ocupacional se preguntaba ¿qué iba a pasar con sus empleos? ¿qué iba a pasar con su salario?, pues los trabajadores no querían renunciar y el patrón no los quería correr.

 

La legislación mexicana, tiene regulado en la Ley Federal del Trabajo, lo que debe de ocurrir en la relación laboral en las contingencias sanitarias, por lo que nos debemos de remitir al artículo 427, fracción VII, de dicho ordenamiento, que señala la suspensión temporal de las relaciones de trabajo en una empresa o en un establecimiento, derivada de la declaración de una contingencia sanitaria.

 

En el artículo 429 de la ley laboral, se señalan las consecuencias derivadas de la suspensión de las relaciones de trabajo, dependiendo del motivo que las hubiera originado, el supuesto de la contingencia sanitaria se encuentra regulada en la fracción IV de dicho precepto, que dice “…Si se trata de la fracción VII, el patrón no requerirá aprobación o autorización del Tribunal y estará obligado a pagar a sus trabajadores una indemnización equivalente a un día de salario mínimo general vigente, por cada día que dure la suspensión, sin que pueda exceder de un mes”; texto que analizamos en los siguientes incisos:

 

a)       La máxima autoridad sanitaria en México es la Secretaría de Salud, misma que declaro la emergencia sanitaria y que es la autoridad para dictar las medidas salubridad durante la contingencia, situación que actualiza el primer supuesto de la fracción en análisis, es decir, la autoridad sanitaria ha determinado la suspensión de labores o trabajos por contingencia sanitaria, lo que lleva a que los patrones, no necesitan una autorización o aprobación de tribunal competente para suspender de forma temporal las relaciones laborales con sus colaboradores. Para dejar claro, la fracción señala “tribual”, derivado de la reciente reforma a la ley laboral, pero en la vida práctica, en este momento, sería ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, ya que como sabemos al mes de mayo de 2020, aún no se han puesto en marcha los tribunales laborales.

 

b)      Conforme lo señala el acuerdo (ACUERDO por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2), mismo que entró en vigor el 31 de marzo de 2020, fecha en que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, se tiene la declaración de suspensión de labores o trabajos declarada por autoridad sanitaria y por tanto se actualiza la segunda situación de la fracción IV del artículo 429 de la ley laboral, es decir, los patrones están obligados a pagar a sus trabajadores un día de salario mínimo general vigente por cada día de suspensión, sin que la obligación que recae al patrón en dicho supuesto pueda exceder de un mes de pago.

 

En conclusión, en México a partir de que entró en vigor el “ACUERDO por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2”, los patrones tienen la obligación de pagar a sus trabajadores, un salario mínimo por cada día que dure la contingencia, siendo que esta obligación no puede exceder de un mes. Debemos de tener en consideración que la obligación mencionada, para el patrón se convierte en una facultad, esto derivado a que en el supuesto de que el patrón tenga empleados a los que les pague una cantidad superior al mínimo, el patrón tendrá la facultad de poder reducirles el salario, a un salario mínimo por día y después de los treinta días quedaría liberado de la obligación de pago.

 

Por lo expuesto, algunos profesionistas del derecho, señalaban que era conveniente que los trabajadores y patrones pudieran llegar a un acuerdo respecto de lo que debía ocurrir con su relación laboral, lo cual es contrario a la norma, pero con la suspensión de varias actividades, algunos patrones aprovecharon la oportunidad para salirse de la norma y cayeron en la ilegalidad, aplicando diversos supuestos, pues las empresas como patrón acordaron con el trabajador suspender de plano la relación laboral sin pago, con la promesa de que reanudándose las actividades el trabajador continuara en su empleo; otros patrones realizaron calendarios de trabajo y por ende solo le pagarían al trabajador los días que le tocará laborar; patrones que sin más ni menos le ofrecieron a sus empleados una mínima cantidad de dinero a cambio de romper la relación laboral, con la promesa de ser considerados cuando se regresará a la normalidad; otros patrones mandaron a sus trabajadores a casa, con la promesa de que se comunicarían con ellos tan pronto como se restablecerían las actividades y hubo otro patrones que hicieron que los trabajadores firmaran la carta de renuncia. 

 

Por lo que la pregunta se abre ¿era mejor llegar a un convenio con tu patrón o que el patrón se apegara a lo establecido en la ley, es decir, que siguiera pagando el mínimo por un mes?, Leemos sus respuestas.


jueves, 13 de junio de 2019

Política de cookies.

EN ESTE BLOG CUMPLIMOS CON LA LEGISLACIÓN

POLITICA DE COOKIES

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿QUÉ TIPOS DE COOKIES UTILIZAN ESTA PÁGINA WEB?
  • Google Analytics: Cookies analiticas, son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.
  • Google Adsense: Cookies publicitarias, son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación. 

CONSULTE EN ESTE ENLACE DONDE PUEDE CONSULTAR LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD DE ESTO SERVICIOS DE GOOGLE.

REVOCACIÓN Y ELIMINACIÓN DE COOKIES

Puedes permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu ordenador mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en tu ordenador.


  • Para más información sobre el navegador Firefox pulse aquí
  • Para más información sobre el navegador Chrome pulse aquí.
  • Para más información sobre el navegador Explorer pulse aquí.
  • Para más información sobre el navegador Safari desde aquí.
  • Para más información sobre el navegador OperaOpera

  • jueves, 17 de enero de 2019

    ESCRITO INICIAL DE DIVORCIO INCAUSADO, ESTADO DE MÉXICO. INCLUYE PROPUESTA DE CONVENIO.




    ACTOR
    VS
    DEMANDADO

    DIVORCIO INCAUSADO

    ESCRITO INICIAL.

    C. JUEZ DE LO FAMILIAR EN TURNO DEL DISTRITO JUDICIAL DE ________, DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO.

                    _________________, actuando por mi propio derecho y en representación de mi menor hija _______________________, filiación que se acredita en términos de la copia certificada del acta de nacimiento de dicha menor, misma que se adjunta a la presente como anexo A, señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones, documentos y valores, el ubicado en __________________________, autorizando en términos del artículo 1.93 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México, al Licenciado en Derecho ___________________, quien cuenta con cedula profesional número _____________, expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública, así mismo, se autoriza para oír y recibir notificaciones, así como, interponerse en autos a los estudiantes de la Licenciatura en Derecho __________________________, quienes podrán actuar de forma conjunta o separada indistintamente, ante Usted con el debido respeto comparezco para exponer:

                    Que en términos del artículo 4.91 del Código Civil del Estado de México, en este acto manifiesto mi voluntad de no querer continuar con el matrimonio que tengo celebrado con el señor ____________________, motivo por el cual vengo a solicitar el divorcio, siendo que este último tiene su domicilio para ser notificado y emplazado al presente procedimiento, ubicado en la __________________.

                    Siendo que la presente solicitud de divorcio se realiza basándome en los siguientes:

    HECHOS

    PRIMERO.- Que con fecha ________________-, la hoy actora, __________ y el hoy demandado, ____________, contrajeron matrimonio, siendo que se agrega al presente como Anexo 2, la copia certificada del acta de matrimonio.

    SEGUNDO.- Que en fecha __________________, nació nuestra menor hija ___________________, siendo que su acta de nacimiento se agrega a la presente como Anexo 1.

    TERCERO.- Que el último domicilio conyugal es el ubicado en ______________________________, domicilio en el cual habita la hoy actora y acreedora alimenticia, _____________________, con la menor __________________.

    CUARTO.- Que durante el matrimonio la hoy actora, _____________________, realizo cotidianamente trabajo del hogar, consistente en tareas de administración, dirección, atención y cuidado de la menor ____________________, motivo por el cual desde este momento se hace la solicitud de pensión alimenticia en base a lo señalado en el Código Civil vigente del Estado de México, así como, el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México.
    QUINTO.- A fin de dar cumplimiento a lo indicado por el artículo 2.373 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México, se adjunta al presente la propuesta de convenio que habrá de regular las consecuencias de la disolución del vínculo matrimonial.

    DERECHO

                    El presente procedimiento, se norma de acuerdo a los artículos 4.89, 4.91, del Código Civil vigente del Estado de México, siendo aplicable al presente procedimiento lo establecido en el capítulo IX, del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, así como, sus demás relativos y aplicables al presente procedimiento.

    SOLICITUD DE OFICIO

                    Toda vez que dentro del presente procedimiento se encuentran inmerso el derecho de pensión alimenticia en favor de la menor, __________________, así como, de la hoy actora, ________________, que se encuentra en el supuesto de lo señalado en el artículo 2.373, numeral III, inciso d), segundo párrafo, en este acto solicito, se gire oficio a la fuente de trabajo del hoy demandado, ______________, es decir, a la moral denominada ______________________, para que retenga al demandado el porcentaje que conforme a ley corresponde y que el mismo, sea puesto a disposición de la hoy actora _____________________, siendo que dicho oficio deberá de contener los apercibimientos que por ley correspondan, por tratarse de un derecho fundamental.

                    Por lo anteriormente expuesto y fundado, a Usted C. Juez, atentamente pido se sirva:

                    PRIMERO.- Tener por reconocida la personalidad con la que comparezco, se tenga por señalado el domicilio para los efectos procesales correspondientes y se tenga por autorizado a las personas mencionadas con las facultades indicadas.

                    SEGUNDO.- Se admita a trámite la presente solicitud de divorcio, en los términos y la forma propuesta, debiéndose notificar y correr traslado de la misma al hoy demandado.

                    TERCERO.- Se designe el monto de pensión alimenticia correspondiente en favor de la menor ________________, así como, de la hoy actora, ______________________, de acuerdo a lo indicado por la ley, así como, se gire el oficio a la fuente de trabajo del hoy demandado.

                    CUARTO.- En su oportunidad, dictar la sentencia disolviendo el vínculo matrimonial, aprobar el convenio que se adjunta y girar los oficios que corresponda a efecto de realizar la anotación correspondiente en el acta de matrimonio.

    PROTESTO LO NECESARIO
    CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO AL DÍA DE SU PRESENTACIÓN.



    (FIRMA)


    ABOGADO PATRONO
    CÉDULA PROFESIONAL

    Propuesta de convenio que habrá de regular las consecuencias de la disolución del vínculo matrimonial mediante divorcio incausado, dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 2.373 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México, que celebran por una parte la señora ____________________ y por otra parte, ____________________, el cual sometemos a su conocimiento y para aprobación del Juez competente.

    CLÁUSULAS

    PRIMERA.- Los comparecientes declaran ser mayores de edad, reconociéndose mutua personalidad y tener la capacidad legal necesaria e interés jurídico en el presente convenio.

    DE LOS HIJOS

    SEGUNDA.- La custodia de la menor
    ____________________, quedara a cargo de su señora madre la ___________________, durante el procedimiento como después de ejecutoriado el divorcio.

    TERCERA.- Los comparecientes manifiestan que ejercerán conjuntamente la PATRIA POTESTAD de la menor, ______________________. durante la tramitación del presente procedimiento y una vez declarada sentencia ejecutoriada dentro del mismo, con los derechos y obligaciones inherentes que impone el Código Civil vigente en el Estado de México.

    CUARTA.- El señor
    __________________, podrá visitar, así como también salir con la menor, __________________, los días sábados y domingo de cada 15 (quince) días, debiendo de recogerla el día sábado a las 10:00 horas y reintegrarla al domicilio que se señala a las 18:00 horas y el día domingo, deberá de recogerla a las 10:00 horas y reintegrarla al domicilio a las 18:00 horas.
     
    QUINTA.- La señora
    __________________, y su menor hija, _____________________, vivirán durante el procedimiento y después de ejecutoriado el mismo, en el domicilio ubicado en _____________________, domicilio que se señala para todos los efectos legales a que haya lugar.

    SEXTA.- Declara el señor
    _____________________ que durante y después de la tramitación del presente juicio su domicilio será el ubicado en _____________________________.

    SÉPTIMA.- El señor
    ___________________ para subvenir a las necesidades durante el procedimiento y después de ejecutoriado el divorcio, de la señora _________________, y su menor hija, _____________________, se obliga a otorgar por concepto de pensión alimenticia el 40% (cuarenta por ciento) de sus ingresos ordinarios y extraordinarios que obtenga de su fuente de trabajo y en caso de pérdida del mismo, la cantidad liquida que corresponda. Siendo que dicha cantidad deberá ser puesta a disposición de la señora ____________________.

    OCTAVA.- Los comparecientes señalan que toda vez que la señora
    _________________, durante el matrimonio, se dedicó a labores del hogar y que por lo mismo no cuenta con bienes muebles e inmuebles y que a su vez, durante el matrimonio, tampoco adquirió bien alguno en conjunto con el señor __________, no existe la necesidad de señalar el destino de bienes muebles o inmuebles.

    NOVENA.- Bajo protesta de decir verdad, la señora
    ___________________, manifiesta que hasta el momento de celebrar el presente convenio no se encuentra en estado de gravidez.

    DÉCIMA.- Solicitamos su aprobación en todos sus términos por no lesionar, ni tener renuncia alguna a favor de nuestros hijos y de los suscritos y por lo no pactado expresamente en este convenio, nos sujetamos a las disposiciones relativas a la materia, contenidas en el Código Civil vigente para el Estado de México.

    DECIMA PRIMERA.- Para la interpretación, cumplimiento y ejecución del presente convenio, las partes nos sometemos expresamente a la jurisdicción de este Honorable Juzgado, otorgando la intervención correspondiente al Ministerio Publico de la Adscripción.

    PROTESTAMOS CONFORME A DERECHO



    (NOMBRE Y FIRMA)


    (NOMBRE Y FIRMA)



    viernes, 5 de octubre de 2018

    JURISDICCIÓN VOLUNTARIA PARA NOTIFICAR LA TERMINACIÓN DE CONTRATO



    ACTOR
         VS
    DEMANDADO

    JURISDICCIÓN VOLUNTARIA


    ESCRITO INICIAL


    C. JUEZ EN TURNO EN MATERIA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

    _________________, actuando por mi propio derecho y señalando en este acto como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones y citas; así como documentos, el ubicado en calle ______________________________________________________, así mismo, autorizando en términos del cuarto párrafo del artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, al Licenciado en Derecho _____________________, quien cuenta con cedula profesional _______________, expedida por la Dirección General de Profesiones dependiente de la Secretaria de Educación Pública, misma que se encuentra debidamente registrada ante la Primera Secretaría de Acuerdos de la Presidencia y del Pleno de éste H. Tribunal, de la cual se agrega copia simple, así mismo, se autoriza en términos del séptimo párrafo del mismo precepto legal a la _______________ y/o ____________________, quienes podrán actuar de forma conjunta o separada, ante Usted con el debido respeto comparezco para exponer:

    Que en términos del presente escrito, solicito respetuosamente para solicitar que se haga saber a la señora _________________, con domicilio en la finca urbana, con uso de _________ ubicado en la calle _______________________________________________________________, mi voluntad de dar por terminado el contrato de arrendamiento que tenemos celebrado, respecto de dicho inmueble y que cuenta con un término de __ (_____) días fatales, contados a partir de la notificación, para desocupar y entregarme voluntariamente el inmueble objeto del arrendamiento y que si no lo hace será lanzado a su costa.

    Los hechos constitutivos de mi solicitud y los fundamentos de derecho, son los siguientes:

    HECHOS

    PRIMERO.- Que con fecha __________________, la hoy actora, _____________, celebro contrato de arrendamiento con la señora ___________________, respecto la finca urbana, con uso de __________ ubicado en la calle ________________________, según se demuestra con la copia certificada del contrato de arrendamiento y convenio, mismos que se adjuntan al presente como ANEXO 1 y deberán ser considerados como base de la acción.

    SEGUNDA.- El contrato referido en el hecho anterior, fue celebrado por el término de un año forzoso para ambas partes, como se observa en la cláusula cuarta del documento base de la acción.

    TERCERA.- Que en el contrato base de la acción, _______________ y la señora _____________, pactamos que la renta mensual, por la finca urbana, con uso de _____ ubicado en la calle __________________________, sería la cantidad de $____________ (_________ pesos, 00/100 moneda nacional) y que estaría a cargo de ___________, el pago por el consumo de agua de dicho inmueble, correspondiéndole el número de cuenta ________________, mismo que fue asignado por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), dicha obligación iniciaría desde el inicio del contrato de arrendamiento hasta la entrega de la posesión del inmueble en favor de ____________________.

    CUARTA.- Deseo se haga saber mediante notificación personal al arrendatario, ______________, que es mi voluntad dar por terminado el contrato de arrendamiento, referido en los hechos inmediatos anteriores y que dispone de ____ (_____) DÍAS FATALES, contados a partir de la notificación, para desocupar y entregarme voluntariamente el inmueble que ocupa como arrendatario y si no lo hace, será lanzado a su costa.

    DERECHO

    Por cuanto al fondo son aplicables los artículos del Código Civil para el Distrito Federal. Norman el procedimiento los artículos 893 y demás conducentes del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

    Por lo anteriormente expuesto y fundado, A USTED JUEZ, atentamente pido se sirva:

    PRIMERO. Tenerme por admitido el presente escrito en la vía y términos precisados.

    SEGUNDO. Dar aviso a la parte contraria de la culminación voluntaria del contrato de arrendamiento y sus subsecuentes efectos en caso de no cumplir con la desocupación y entrega de la posesión del inmueble.

    ATENTAMENTE
    Ciudad de México a la fecha de su presentación.


    __________________________


    lunes, 24 de septiembre de 2018

    Escrito inicial juicio sucesorio intestamentario - CDMX




    (NOMBRE DE CUJUS)

    SUCESORIO INTESTAMENTARIO

    ASUNTO: ESCRITO INICIAL

    C. JUEZ DE LO FAMILIAR EN TURNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

    ____________________________, promoviendo por mi propio derecho, en mi carácter de descendiente directo en primer grado (hija) del hoy de cujus _________________________, personalidad que acredito en términos de la copia certificada de mi acta de nacimiento, misma que se adjunta al presente escrito inicial como anexo 1, señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones, documento y/o valores el ubicado en _____________________, autorizando en términos del cuarto párrafo del artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal aplicable en el territorio de la Ciudad de México al Licenciado en Derecho ____________________, quien cuenta con cedula profesional número __________, misma que se encuentra debidamente inscrita en la Primera Secretaría de Acuerdos de la Presidencia y del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, también se autoriza en términos de la fracción séptima del precepto legal antes invocado a la C. ____________ y al C. ___________________, mismos que podrán actuar de forma conjunta o separada de forma indistinta, ante Usted con el debido respeto comparezco para exponer:

    Que en términos de lo señalado por los artículos 769, 799 y demás correlativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal aplicable en el territorio de la Ciudad de México, en este acto vengo a denunciar el fallecimiento del hoy de cujus _______________, por lo que con el presente, se deberá de iniciar la SUCESIÓN INTESTAMENTARIA de acuerdo a lo indicado en el artículo 799 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, fundando el inicio de dicho procedimiento, en base a los siguientes:

    HECHOS:

    PRIMERO.- Que el hoy de cujus _____________, falleció el ___ de ______ de ____, según consta en el acta número ______, del año ____, del Juzgado ___, Delegación ___, entidad ___, de la cual se adjunta copia certificada a la presente, como anexo 2.

    SEGUNDO.- Que como medio para acreditar el derecho para heredar de la que suscribe, ______________________, en este acto exhibo copia certificada de mi acta de nacimiento, misma que se adjunta a la presente como anexo 1.

    TERCERO.- Que hasta el momento de la presentación de este escrito inicial, se desconoce la existencia de persona distinta a la que suscribe, que tenga derecho igual o preferente a heredar respecto de los bienes del hoy de cujus ___________________.

    La acción que por medio del presente se pretende ejercitar, se funda con las siguientes:

    PRUEBAS

    1.- DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en copia certificada del acta de nacimiento de la que suscribe, _______________________, misma que se adjunta a la presente como anexo 1, siendo que la documental publica hace prueba plena de la filiación de la hoy denunciante con el de cujus ____________________ y se relaciona con todos los hechos vertidos en el presente escrito inicial.

    2.- DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en copia certificada del acta de defunción del hoy de cujus ___________________, mismo que falleció el ___ de _______ de ____, según consta en el acta número _______, del año _____, del Juzgado ___, Delegación __, entidad __, de la cual se adjunta copia certificada a la presente, como anexo 2, dicha prueba documental hace prueba plena del fallecimiento del autor de la sucesión y se relaciona con los hechos PRIMERO, SEGUNDO y TERCERO.

    SOLICITUD DE OFICIOS

    Con la finalidad de dar impulso procesal a la presente sucesión intestamentaria, solicito a su Señoría que en términos de lo establecido por el artículo 789 y 789 bis, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se sirva a girar los oficios correspondientes al Archivo Judicial del Tribunal Superior de Justicia, al Archivo General de Notarias, así como, al Registro Nacional de Avisos de Testamento, con la finalidad de que informen al juzgado que conozca de la presente causa respecto de la existencia o inexistencia de alguna disposición testamentaria otorgada por el hoy de cujus _____________________.

    DERECHO

    El presente procedimiento, tiene su fundamento en lo establecido en el libro tercero del Código Civil del Distrito Federal aplicable en el territorio de la Ciudad de México, denominado De Las Sucesiones.

    Por lo que corresponde al presente procedimiento, tiene su fundamento en lo establecido en el título decimocuarto del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, denominado del Juicio Sucesorio.


    COMPETENCIA

    El C. Juez que conozca del presente procedimiento se deberá de declarar competente en base a lo señalado en la fracción V, del artículo 156 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, lo anterior, en base al lugar de fallecimiento del autor de la herencia, es decir, del cujus ______________________.

    Por lo anteriormente expuesto y fundado, a Usted C. Juez de lo Familiar, respetuosamente solicito:

    PRIMERO: Tenerme por presentada con personalidad con la que me ostento, misma que quedo debidamente acredita en el cuerpo del presente escrito inicial, denunciando la sucesión intestamentaria sobre los bienes de ____________________.

    SEGUNDO: Se tenga por señalado domicilio para oír y recibir notificaciones, documentos y valores, así como, autorizadas a las personas indicadas con las facultades expresadas en el proemio del presente escrito.

    TERCERO: Se giren los oficios señalados en el cuerpo del presente escrito, lo anterior, con la finalidad de que se informe a este H. Juzgado, la existencia o inexistencia de disposición testamentaria del hoy de cujus ____________________.

    CUARTO: Se de vista al Agente del Ministerio Público adscrito al Juzgado, para los efectos señalados en la ley.

    QUINTO: Se acuerde conforme a derecho corresponda.

    PROTESTO LO NECESARIO
    Ciudad de México, a la fecha de su presentación.

    ____________________________


    miércoles, 29 de agosto de 2018

    TIPOS DE SINDICATO ¿el sindicato realmente defiende a los trabajadores?

    Cuando inicias en el mundo laboral, te dicen que es necesario afiliarte a un sindicato, situación que, muchos de nosotros, no le tomamos la importancia necesaria y nos registramos en el sindicato de la empresa que nos va a emplear, pero al poco tiempo, en lo que buscamos la estabilidad laboral, cambiamos de empleo y pasa la misma situación en el nuevo empleo, registrarse en un sindicato que no conoces y que no sabes para que sirve. Para empezar debemos de saber que existen diferentes tipos de sindicatos.





    De lo anterior, surgen diversos cuestionamientos ¿para qué quiero sindicato? ¿él sindicato realmente defiende a los trabajadores? ¿estoy mejor siendo parte de un sindicato?

    La idea romántica de la existencia de los sindicatos, es que estos sirvan para mejorar, defender y como un contrapeso entre trabajadores y patrones, sin embargo, al día de hoy existen infinidad de patrones que tienen lo que se conoce como “sindicato blanco” o “sindicato de protección”, lo cual es un tema muy complicado de explicar, pues lo que realmente sucede, es que los sindicatos, se convierten en una especie de delincuencia organizada, en el cual, el líder sindical cobra una comisión al patrón con varios objetivos de por medio, uno de ellos es evitar que a su empresa se quiera meter un sindicato, considerado activo y entonces, ahora si el sindicato defienda los intereses del trabajador, (las empresas ruegan porque esto no suceda), otro ejemplo, es que teniendo un sindicato blanco, las empresas buscan bloquear la posibilidad de tener varios sindicatos gremiales (artículo 360 de la Ley Federal del Trabajo), podemos seguir poniendo infinidad de ejemplos. De lo anterior, se desprende que los sindicatos no ayudan a sus agremiados y que solo es un beneficio de algunos cuantos.


    Del lado contrario, es decir, del lado del patrón, tenemos que tomar en consideración que un sindicato gremial, rara vez, te servirá dentro de una empresa en la que tienes diferentes profesiones y que un sindicato industrial o nacional de industria, puede ser de gran ayuda, según el giro y el personal contratado.




    Existen comentarios, en los que dicen que los sindicatos no van a extinguirse, pero existen comentarios que dicen que muy pronto se terminara con los sindicatos, pues en la constante modernización, los sindicatos serían los outsourcing en sus diversos esquemas.

    En fin, creo que todos pueden opinar respecto de si te sirve o no estar en un sindicato, pero como algunos dicen, cada quien habla dependiendo de cómo le va en la feria. 

    jueves, 26 de julio de 2018

    FORMATO DE NOMBRAMIENTO ABOGADO PATRONO Y AUTORIZACIÓN DE PERSONAS EDO. MEX.


    Resultado de imagen para autorizacion de personas abogado

    En algunas legislaciones de nuestro país, se menciona que en los procedimientos se debe de cumplir  el requisito de que los escritos deben de llevar la firma del abogado patrono, es decir, la firma del Licenciado en Derecho que representa a la parte que promueve.

    Se hace con dos finalidades, la primera es que el abogado no realice gestiones sin el conocimiento de su representado y que el representado o cliente, cuente con una asesoría, tutela o defensa adecuada, esto último muy subjetivo, pues hay cada coyote o cada Licenciado en Derecho que dejan mucho que desear. (Tema que abordare en otra ocasión). 
      
    Motivo de lo anterior, comparto este formato en el que se nombra abogado patrono y además se nombran (pasantes) personas para que puedan revisar el expediente. Formato de utilidad pues creo que a todos nos ha tocado agarrar acciones ya iniciadas.



    ACTOR
                                                                                                                               VS
    DEMANDADO
    JUICIO:
    EXP:
    ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE PERSONAS


    C. JUEZ __________ DE LO FAMILIAR EN ______, ESTADO DE MÉXICO

    ______________  por mi propio derecho, actuando con la personalidad reconocida y acreditada en autos del expediente al rubro citado, con el debido respeto comparezco para exponer lo siguiente: 

    Que por medio del presente escrito y con fundamento en los Artículos 1.93, 1.94, 1.96 y 1.168 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México vigente, autorizo para oír y recibir toda clase de documento y/o notificaciones aún las de carácter personal, al Licenciado en Derecho _______________, nombrándolo desde este momento como Abogado Patrono, mismo que cuenta con cedula profesional número 6916831, misma que fue expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública, en este acto, se autoriza a los estudiantes C. _______ y/o ___________, quienes indistintamente podrán actuar de forma conjunta o separada, pudiendo oír y recibir notificaciones e inclusive imponerse en autos.


    POR LO ANTES EXPUESTO Y FUNDADO; A USTED C. JUEZ RESPETUOSAMENTE SOLICITO:


    ÚNICO.- Se me tenga por reconocida la personalidad con la que me ostento, solicitando se tenga por autorizadas a las personas señaladas con las facultades indicadas.


    PROTESTO LO NECESARIO
    _________________, ESTADO DE MÉXICO A LA FECHA DE SU PRESENTACIÓN.


    ___________________
    NOMBRE DEL ACTOR



    ___________________
    ABOGADO PATRONO
    NÚMERO DE CÉDULA PROFESIONAL

    lunes, 23 de julio de 2018

    Formato devolución de expediente Archivo Judicial

    En ocasiones las personas que por azares del destino se encuentran dentro de un procedimiento legal, o personas que se encuentran iniciando en el ejercicio de la profesión como Licenciados en Derecho y es más, abogados con cédula profesional que nunca han tenido el roce con la vida en juzgados, les es difícil, entender ciertas cuestiones que se presentan en juzgados.

    Resultado de imagen para archivo judicial

    Una de ellas es que cuando llegan al archivo del juzgado, preguntan por cierto número de expediente sin entender que probablemente el archivo se encuentre dividido en dos o más secretarías y una vez que han encontrado la secretaria correcta, no contabilizan el tiempo de la última actuación y el tiempo en el que se cumplió el plazo para que ese expediente lo hubiesen mandado al Archivo Judicial, (incluso ¿tendrán conocimiento de que después de cierto tiempo de que un expediente no tiene actuaciones, se debe de ir al archivo judicial?)

    Para esas personas que tienen la necesidad de solicitar la devolución de su expediente, dejamos aquí un formato que les ayudará a realizar dicha solicitud.

    ACTOR
                                                                                                                                         VS
    DEMANDADO
    TIPO DE JUICIO:
    NÚMERO DE EXPEDIENTE



    C. JUEZ _ DE LO FAMILIAR DEL H. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.



    _______________ por mi propio derecho y con la personalidad reconocida y acreditada en autos del expediente al rubro citado, con el debido respeto comparezco para exponer lo siguiente: 

    Que por medio del presente escrito vengo a solicitar a su señoría  gire los oficios necesarios al ARCHIVO JUDICIAL DEL DISTRITO FEDERAL para que se sirva devolver el expediente a rubro citado, mismo que fue enviado bajo los siguientes datos:


    FECHA: _
    FOLIO: _.
    FOJAS: _

    En este acto autorizo en términos del cuarto párrafo del artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal al Licenciado en Derecho ____________, quien cuenta con cédula profesional número ______ expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública y en términos del séptimo párrafo del precepto legal antes citado, autorizo a los C. ________ y/o _______, quienes podrán actuar conjunta o separadamente.

    POR LO ANTES EXPUESTO Y FUNDADO; A USTED C. JUEZ RESPETUOSAMENTE SOLICITO:


    ÚNICO.- Acordar de conformidad con lo solicitado  en el cuerpo del presente libelo.



    PROTESTO LO NECESARIO
    CIUDAD DE MÉXICO A LA FECHA DE SU PRESENTACIÓN


    ___________________________________________


    SALARIO EN EMERGENCIA SANITARIA (covid-19)

    VIDEO SOBRE EL  SALARIO EN EMERGENCIA SANITARIA (covid-19)  ¿ACUERDO DE SALARIO ENTRE PATRÓN Y TRABAJADOR, EN TIEMPOS DE EMERGENCIA SANITARI...